Skip to content
Horario de verano: De lunes a sábado 10.00 a 14.00 y 16.00 a 19.00

Río Sil: nacido para dar

Categorías: Bluscus

En esta ocasión nos alejamos de la costa para conocer a uno de los principales proveedores de agua del océano atlántico, desde su nacimiento hasta su confluencia en el río Miño, presentamos al ya conocido río Sil: nacido para dar.

 

Seguro que en alguna ocasión te has preguntado cual es el sentido de la vida. A groso modo, y como dicta la ciencia: naces, creces, te reproduces (o no) y mueres, pero… ¿qué pasa con el “durante”?

La respuesta se vuelve complicada, pero se simplifica en una palabra: río. En estos momentos, seguro te encuentras cuestionándote nuestra cordura tras la comparación que acabamos de hacer, pero lo cierto, es que solo pretendemos formular una metáfora.

La vida, como el río, es ese abstracto que fluye en bucle, inevitablemente arrastrada por la corriente, con pequeños momentos de calma, seguidos de giros inesperados, caídas en picado y obstáculos de todo tipo con el único propósito de volver, una vez más, a la calma.

Pero, ¿qué es lo que permite que todas estas adversidades no enturbien sus aguas? Los afluentes. Esos semejantes que inyectan una “vida extra” y permiten que todo siga su curso. Es por eso que en el post de hoy os hablaremos del afluente más grande del río Miño, el río Sil: nacido para dar.

 

Datos técnicos

El río Sil nace en la cordillera cantábrica al pie de la Peña Orniz, a 1.980 metros de altitud, en las cercanías de los pueblos de La Cueta y Torre de Babia. En su largo recorrido de 233,9 kilómetros, atraviesa las provincias de León, Lugo y Ourense.

 

Río Sil 1

 

Os preguntaréis, dada su longitud, por qué el Sil es el afluente y no el Miño. Respuesta: La jerarquía de los ríos se efectúa teniendo en cuenta en su confluencia al que tiene más caudal y más longitud. Pues bien, el segundo de ellos cuenta con 20 km más de longitud, aunque es el río Sil el más caudaloso.

El Sil lleva el agua y el Miño la fama”

Afluentes del Río Sil

  • Por la izquierda los ríos: Valseco, Boeza, Oza, Cabrera, Bibei, Navea y Mao.
  • Por la derecha los ríos: Caboalles, Valdeprado, Barredos, Cúa, Burbia, Selmo, Soldón, Lor y Cabe.

 Ciudades que atraviesa

  • León: Babia, Laciana, El Bierzo, La Cabrera Villablino y Ponferrada
  • Lugo: Quiroga, Tierra de Lemos, Ribas de Sil y Quiroga
  • Ourense: Tierra de Caldelas, El Barco de Valdeorras, Rúa y Ourense

Qué visitar

Es cierto que en esta vida solo estamos de paso, como ocurre con el caudal de un río, pero siempre dejamos alguna huella de nuestra estancia, alguna pisada que nos hará perdurar en la historia, aunque solo sea en la historia de alguien, pero en la historia.

Es por eso que queremos enseñaros el rastro que ha dejado el río Sil, para que os aventuréis por tierra, por agua o incluso hasta por aire a conocer las maravillas que nos ha regalado.

 

Ribeira Sacra

Nos gustaría recorrer y poder mostraros metro a metro las orillas de este río, pero hemos preferido hacer una única selección para que en una escapada de fin de semana podáis respirar, degustar y admirar la magia del Sil.

La elección era obvia: La Ribeira Sacra

 Cañones del Sil

Podríamos extendernos y explicar de forma técnica como han surgido estos cañones, pero lo cierto, es que la leyenda que trae detrás de amores y desamores entre dioses romanos que os contábamos hace unos meses es mucho más atractiva y fascinante.

Los cañones se encuentran en el curso bajo del río Sil, formando una especie de garganta, catalogados como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). Su recorrido es navegable, perspectiva desde la cual podríamos apreciar unos paisajes espectaculares con desniveles de hasta 500 metros y con pendientes de más de 50 grados.

En las paredes que lo encierran encontramos las viñas que dan lugar a la Denominación de Origen Ribeira Sacra y que llegan prácticamente hasta el agua. Perspectiva diferente es la que nos ofrecen los diferentes miradores que la vigilan:

Fotografías de Senderismo Galicia

[envira-gallery id="14751"]

Monasterio San Pedro de Rocas

Aunque el archiconocido por todos sea el monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil queremos presentaros a esta joya excavada en roca de granito que forma el conjunto monacal de más antigüedad de Galicia y el único donde se conserva parte de su estructura original.

Y no solo eso, está considerada desde el año 1923 como un Bien de Interés Cultural dentro del catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España.

Pero lo curioso de esta iglesia es que al adentrarte en ella tendrás la sensación de encontrarte en la época primitiva, like a Homo sapiens.

Rio Sil 2

Fotografía de Jose Antonio Gil Martinez

Es hora de preparar la mochila, ¿no crees?

0
    Tu carrito
    El carrito está vacíoVolver a la tienda