Skip to content
Horario de verano: De lunes a sábado 10.00 a 14.00 y 16.00 a 19.00

Rianxo, la leyenda de Castelo da Lúa

Llegan los días soleados para pasear por pueblos costeros como el que os contamos en Rianxo: un mar de literatura . Pero además de encanto literario Rianxo también tiene múltiples leyendas. Hoy os queremos contar una muy especial: la leyenda de Castelo da LúaEl castelo da Lúa  (Castillo de la luna en castellano) es una zona arqueológica conformada por los restos de un castillo medieval situado al margen de la Praia da Torre, en la desembocadura del río Tea, en el lugar de Pazo en Taragoña, Rianxo.

El castillo fue construído, en el siglo XIII, pasando más tarde a formar parte del patrimonio de la Orden del Temple y después a la archidiócesis compostelana. Derruido por los irmandiños sobre 1465, reedificado nuevamente y vuelto a demoler en 1480. Desde entonces hasta 1532 las ruínas del castillo fueron empleadas como cárcel, hasta que arzobispado de Fonseca. Quedando la fortaleza arruinada en 1600 las ruinas fueron expoliadas para realizar en 1740 el campanario de Igrexa de Santa Comba de Rianxo.

 

Castelo da lúa, Rianxo (1)

Vista de Castelo da Lúa desde el paseo de Praia da Torre en A Salgueririña. Alianza galega

 

La Ensenada de Rianxo se forma por la desembocadura del Río Grande, Beluso y Tea. Este último desemboca en Praia da Torre. En la punta de A Torre podemos ver estos antiguos restos en forma de los cimientos y los arranques de gruesos muros de varias construcciones como torres y murallas defensivas. La punta da Torre donde se ubicaba el castillo estaba rodeada de agua cuando la marea subía.

 

Castelo da lúa, Rianxo (2)

 

Según cuenta la leyenda, eran sus dueños, los caballeros de la Orden del Temple, que lo habían edificado. En una de las luchas que solían tener entre sus vecinos de feudo, fue secuestrada una joven, “cuyos gritos se escuchan como murmullos en la playa”. La mujer era hija del señor feudal derrotado.

En la misma zona del castillo estaba ingresado de gravedad un caballero que había defendido el honor de su señor vencido y la muchacha, de la que estaba enamorado. La resistencia y fortaleza del caballero, junto con los cuidados de la doncella, le devolvieron la esperanza.

La condición de los prisioneros había conquistado la voluntad de uno de los templarios. En un anochecer nublado en la ría rianxeira, guiados por el cómplice templario, salieron por uno de los pasadizos a la playa y huyeron en un bote. Pero fue avistado a lo lejos, y alertados los defensores del castillo. Al momento, un grupo de guerreros y arqueros intentaron matar a los fugitivos. El cuerpo del caballero recibió tres flechas mientras tapaba a la dama. Una ola volcó la embarcación y la mujer se lanzaba al agua desesperada.

Al día siguiente, las olas trajeron a la orilla los cuerpos de los enamorados, abrazados. Fueron sepultados al pie de una de las torres interiores del castillo. La leyenda dice que, desde entonces, todas las noches de luna, “un haz de sus rayos se posaba y velaba con su luz la sepultura de los enamorados” y que, al anochecer, el sol rojo iluminaba los blasones del castillo de Temple.

 

Castelo da lúa, Rianxo (3)

Alianza galega

Curiosidades

 

  • Mediante “coplas” transmitidas de boca en boca los habitantes de la villa “rianxeira” fueron armando la historia de esta narración, también contada y cantada por los viejos juglares de la Edad Media.

 

  • El castillo de » A Lúa» aparece recogido por primera vez en un artículo de J.R. Figueiroa de 1850.

Castelo da lúa, Rianxo (4)

  • Durante la primera década del S.XXI, se realizaron varias actuaciones arqueológicas y estudios históricos que permitieron poner en descubrimiento los restos hoy visibles, así como conocer la historia del castillo y de sus protagonistas.

 

  • En el S.XVIII, entre las ruinas, se creó un taller de cerámica popular. Con la fortaleza en ruinas se construyó un alfar de cerámica popular que funcionaría hasta la segunda mitad del S.XVIII. El descubrimiento de este taller cerámico supuso una gran novedad desde el punto de vista arqueológico.

 

  • La fase álgida del castillo está relacionada con las disputas entre la familia Soutomaior, como señores del castillo y el poder Arcebispal de Compostela. En 1426, el rey exige a Paio Gómez de Soutomaior el derribo de la fortaleza por tenerla edificado sin el permiso del Arzobispo de Santiago, orden que no fue acatada.

 

 

Como véis esta villa marinera guarda muchos secretos. Muchas de ellas en el mar y otras muchas en el interior.

0
    Tu carrito
    El carrito está vacíoVolver a la tienda