A Pobra do Caramiñal es un hermoso pueblo costero de la zona noroeste, situado en la península de Barbanza, en la orilla norte de la Ría de Arousa y limitando con los ayuntamientos de Boiro, Ribeira y Porto do Son.
Historia y presente
Qué ver en A Pobra do Caramiñal
Alojamientos
Restaurantes
Playas
Fiestas
A Pobra do Caramiñal es el resultado de la unión de dos localidades vecinas: A Pobra do Deán y O Caramiñal.
Durante las épocas medieval y moderna, Puebla del Deán y Caramiñal habían sido dos villas distintas, aledañas una a otra. La primera perteneciente al señorío del Deán de Santiago y la segunda, al señorío de Xunqueiras.
Siempre hubo una gran distinción entre las dos poblaciones: A Pobra do Deán era un lugar donde vivían principalmente la gente poderosa, como nobleza y burguesía; mientras que la Villa del Caramiñal era la zona donde habitaban los trabajadores, los pescadores y agricultores.
A Pobra do Deán se fundó en primera mitad del siglo XIV de un asentamiento de pescadores estacionales. Esta localidad estaba gobernada por la Iglesia, específicamente por un decano del capítulo compostelano, de modo que A Pobra inició su carrera como puerto comercial y pesca
Desde siempre la vida en este pueblo estuvo ligada al mar. Tras su fundación, pronto A Pobra empezó a coger impulso comercial y marítimo.
El deán era la persona que dirigía y gobernaba el pueblo. En algún documento histórico aparece el nombre de Guillén Beltrán como primer deán de A Pobra. Este personaje gobernaba desde un castillo, incendiado y destruido por la revuelta de los Irmandiños como tantos otros a lo largo de toda Galicia, del cual hoy nada queda salvo el nombre del lugar (O Castelo).
En Caramiñal ejercía dominio la familia Xunqueiras, familia asimismo de otra nobiliaria gallega destacada: los Soutomaior. Un caballero proveniente de esta familia concedió el título de Villa del Caramiñal en 1554 a la zona que rodeaba la Torre de Xunqueiras, residencia de esta familia.
El nombre Caramiñal se cree que proviene de la planta de la Caramiña, muy abundante antiguamente en toda la zona y origen a su vez del nombre de Camariñas.
Es en esta época de esplendor cuando el templo de Santa María la Antigua y la iglesia parroquial del Xobre, además de la torre de Bermúdez.
La unión de las dos entidades tuvo lugar en 1822, aunque es cierto que no fue definitivo hasta 1840.
Presas ambas villas de rivalidades atávicas ancestrales, como apuntó en su día Domínguez Fontán, su fusión fue un camino plagado de dificultades.
Esta dualidad se muestra incluso en el actual escudo del municipio de A Pobra do Caramiñal. Dividido este escudo por la mitad, la parte izquierda muestra una embarcación navegando bajo dos conchas de vieira (muestra de la dependencia compostelana) que representa a la parte de A Pobra do Deán; mientras que la parte derecha muestra un camino que lleva hacia dos casas de las cuales surge un árbol o planta, la caramiña, referencia clara sobre la Villa del Caramiñal.
Los primeros pasos hacia la concentración territorial se dieron en 1822. Elevada la solicitud a la Diputación, en sesión plenaria de 23 de julio de 1822, este organismo declaró darse por enterado de la unión de las dos villas.
El 6 de agosto de 1822 se proclamó oficialmente la fusión y se adoptó el nombre de Puebla del Caramiñal, hecho ampliamente celebrado con festejos populares y actos civiles y religiosos.
Movidos por la distinta naturaleza de ambas villas -señorial, hidalga y decadente la del Deán, frente a la industriosa y pujante Caramiñal-, los antagonismos volvieron a salir a la luz, y, antes de cumplirse un año, el 13 de julio de 1823, se rompía el compromiso y se procedió a segregar las dos poblaciones, no siendo definitiva hasta 1840.
A partir de entonces llegaron tiempos de prosperidad para la nueva Pobra do Caramiñal, porque en el siglo XIX se produce una reactivación de la industria naval y actividades pesqueras y portuarias, vinculadas a la vanguardia del sector conservero.
Como un recuerdo de este tiempo, sigue siendo parte de lo que había sido el «barrio de los catalanes», que se establecieron en las Arenas, y que puede considerarse como una de las primeros polígonos industriales de la zona y germen de la industria conservera actual, que sigue siendo un importante pilar económico tanto para A Pobra Caramiñal como para toda la comarca de Barbanza.
Hoy en día los sectores económicos principales en A Pobra son la industria conservera, el mar, la hostelería y la construcción.
A Pobra es una gran villa repleta de sabor y señorío que cuenta con numerosos atractivos para retener al viajero.
En la localidad de la Pobra do Caramiñal nos encontramos preciosos monumentos como la Iglesia de Santiago da Pobra do Deán. Edificio gótico marinero de los siglos XIV y XV ampliado posteriormente con varias capillas de distintos estilos: Capilla de Alba, interesante conjunto plateresco de hacia 1572; Capilla del Sacro, de 1605; Capilla de la Virgen de la Concepción, con retablo barroco, 1749; Capilla de Jesús Nazareno, 1806.
La Iglesia de Santa María la Antigua del Caramiñal, construida en 1506. Su nave principal data de 1702 y fue concluida a mediados del siglo XVIII. Entre sus muchos retablos destaca el del presbiterio, del siglo XVII.
Otro monumento que merece la pena visitar es la Torre de Xunqueiras. Monumento histórico-artístico de interés nacional. Antigua fortaleza medieval que fue convirtiéndose en residencia entre los siglos XVI y XVIII. Contiene varios elementos destacacables, tales como la Torre del Homenaje(lo único que sobrevivió a la revuelta irmandiña), el claustro interior renacentista o la gran balconada circular barroca.
Uno de los monumentos histórico-artístico de interés nacional que nos podemos encontrar en la localidad es la Torre de Bermúdez. Construcción señorial del siglo XVI de estilo plateresco, uno de los mejores ejemplos gallegos del estilo renacentista en edificios civiles.
Hoy en día es la sede del Museo Valle-Inclán.
En la Pobla do Caramiñal existen 27 cruceiros, entre ellos muchos de capilla, o capeliña, propios de la comarca de Barbanza, de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Destacan por su calidad artística y antigüedad los de Santa Cruz de Lesón (1595), San Lázaro o el del Cristo do Pichón (1750), entre los cruceiros «de fuste» y los de Xunqueiras (1679) o Moldes entre los de «capeliña». Este último cobra especial interés por su valor etnográfico, ya que en sus inmediaciones se celebra una tradicional romería.
También son notables el antiguo Puente medieval de la Misarela, el Pazo do Couto, y la Casa Grande de Aguiar.
Para más información sobre A Pobra do Caramiñal puedes visitar su página web oficial.