Cangas, situada en la ría de Vigo en la provincia de Pontevedra, es uno de los municipios con una de las costas más extensas de España. El municipio consta de la suma de cinco parroquias: Aldán, Cangas, Coiro, Darbo e Hío.
La economía de Cangas se ha basado históricamente en la pesca y en su manufactura, aunque la importancia del turismo es cada vez mayor.
El origen de Cangas se remonta a la Edad de Hierro, como así lo atestiguan los restos prehistóricas hallados por toda la peninsula de O Morrazo, tan importantes como el dolmen de Chan de Arquiña (foto) en Moaña , los petrogrifos de Mogor (foto),los castros de O Castelo en Darbo , Liboreiro en Coiro o el Facho (foto) en Hío.
Pero si por algo es conocida Cangas es por su tradición conservera y en la caza de ballenas.
Ya en pleno Siglo XVIII, muchos años después, la industria del salazón revitaliza la economía. Así, hoy día encontramos en esta villa, los restos visibles de tres factorías balleneras existentes en Galicia para el tratamiento de este mamífero. También se pueden observar las ruinas de la que fue principal industria conservera, Massó (foto), que llegó a tener más de 1.000 puestos de trabajo y que entró en declive en los 80 debido a la crisis pesquera.
Cangas también esconde muchos monumentos digno de ver como la Excolegiata de Santiago de Cangas (foto), del siglo XV y fue reformada un siglo después, dándole su actual apariencia. Su fachada es renacentista. Hay seis capillas en las que se guardan, entre otras, dos figuras relevantes, el Cristo del Consuelo, obra barroca realizada por Juan Pintos en 1796 y el Cristo que no quiso arder, del que cuentan que en el incendio que sufrió la iglesia en 1617 de manos de los piratas turcos este Cristo se salvó, milagrosamente, de las llamas.
También son dignas de ver la Iglesia de San Cibrán (o Ciprian) de Aldán (foto), del siglo XVI, está realizada en estilo neoclásico, y la Iglesia de Coiro (foto) del siglo XVIII.
Ubicada en la parroquía de Darbo, se encuentra la Iglesia de Santa María (foto) construida entre los siglos XVII y XVIII y que es un buen ejemplar barroco.
La Capilla del Hospital, que actualmente se encuentra reconstruida en los Jardines del Señal, perteneció al Hospital de Cangas y fue construida en el año 1711 bajo el amparo de Gonzalo de Noriega y Araujo.
En Hío destaca su cruceiro (foto), tallado en un solo bloque de piedra en 1872 por Cerviño.
En cangas existen dos recursos naturales que merece la pena visitar como son el Monte Facho (foto) y la Costa de la Vela y Cabo Home.
En el primero se hayan restos de un poblado de la Edad de Hierro.
PLAYAS:
Cangas cuenta con un elevado número de playas de las que destacan:
PUERTO:
ALOJAMIENTOS:
RESTAURANTES:
PRINCIPALES FIESTAS:
Cangas ostenta el privilegio de conservar una serie de danzas ancestrales, todas ellas con varios centenares de años de antigüedad, sin parangón conocido en Galicia, declaradas de Interese Turístico Galego:
Para más información sobre Cangas puedes visitar su página web oficcial