Hoy venimos con hambre ¡y de cosa rica! y por eso hemos realizado esta selección de los 7 moluscos gallegos más sabrosos y unas recomendaciones de dónde comer cada uno de ellos.
Hablar de Galicia es sinónimo de hablar de mariscos. Con mil doscientos kilómetros de costa, cada pueblo costero de Galicia pone a disposición del viajero una amplia variedad de deliciosos y exquisitos productos gastronómicos, entre los que destacan los moluscos gallegos.
¿Qué son los moluscos?
1. Mejillones
2. Pulpo
3. Almejas
4. Berberechos
5. Vieiras
6. Zamburiñas
7. Navajas
¿Qué son los moluscos?
Los moluscos son animales invertebrados compuestos por una masa carnosa blanda y sin segmentar, protegida por una o dos conchas. Estas pueden faltar, en cuyo caso poseen tentáculos próximos a la cabeza.
Desde un punto de vista comercial podemos identificar tres grandes grupos de moluscos y las especies más representativas de cada uno de ellos.
- Univalvos o gasterópodos: caracoles, lapa, oreja de mar, minchas o caramuxas, caracolas.
- Bivalvos: ostras, vieiras, zamburiñas, berberechos, mejillones, navajas, longueirón, coquina, moelo, almeja.
- Cefalópodos: pulpo, choco o sepia, choquito, calamar, puntilla o chipirón, pota o choupa.
Después de una encuesta entre nuestro entorno, hemos seleccionado las siguientes 7 especies de moluscos como las más representativas de Galicia: mejillón, almeja, berberecho, navaja, vieira, zamburiña y pulpo.
Y como no vale cualquier sitio o cualquier producto te proponemos una lista de pueblos y restaurantes donde probar estos manjares marinas ¿Te animas a conocerlos?
1. Mejillones
https://bluscus.es/tour/el-cultivo-del-mejillon-en-la-ria-de-vigo/
Durante mucho tiempo se le ha considerado como el pariente pobre de todos los moluscos.
Su valor nutricional y las posibilidades de elaboración han hecho del mejillón un producto característico de la cocina gallega. Sin duda alguna apoyado por la importancia de su industria. Ya os hemos hablado de la importancia de la industria conservera en Galicia y su historia.
Galicia es una de potencia mundial en la producción de mejillón, tanto en fresco como en conserva. Tal es la importancia del mejillón gallego que tiene su propia DOP (Denominación de Origen Protegida) Mexillón de Galicia.
No en vano, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) considera las Rías Gallegas como uno de los más importantes depósitos de fitoplancton del planeta, lo que hace de ellas un paraje inmejorable para el desarrollo de los mariscos, en especial para los mejillones.
Los mejillones se cultivan en parques flotantes conocidos como bateas o mejilloneras. Las bateas del Mejillón de Galicia están fondeadas en las rías de Vigo, Pontevedra, Arousa, Muros-Noia y Ares-Betanzos. Su carne es de extraordinaria calidad y la mejor época es de septiembre a noviembre.
Se comercializa fresco y en conserva. Su crecimiento es rápido, aunque varía en función de la zona o posicion de la batea. Desde que se fija a la cuerda de la batea hasta que se comercializa transcurren, por lo general, entre 12 y 18 meses.
¿DÓNDE COMER MEJILLÓN EN GALICIA?
Lorbé
Pequeña localidad costera situada en el ayuntamiento de Oleiros, a 9 km de A Coruña en dirección a Sada. Destaca por su puerto en el que se cultiva el mejillón en bateas, que produce cerca de quince toneladas de mejillón al año. En todos los restaurantes del pueblo el mejillón en sus distintas variantes (vapor, escabeche, marinera o en salsa picante) es el plato estrella de la carta.
2. Pulpo
Cuando uno sabe que va a venir de viaje a Galicia se le hace la boca agua. Y en ese viaje no puede faltar una o varias raciones de pulpo, uno de los alimentos más deliciosos que podemos encontrar en España. Galicia es la anfitriona por excelencia de este molusco.
Los pulpos se mueven sobre fondos marinos habitualmente rocosos y también arenosos, próximos a la costa. Se desplaza lentamente «caminando» sobre el fondo con los brazos, o bien con rapidez contrayendo la musculatura y explulsando el agua on fuerza a través del embudo, con lo que el pulpo se empuja por reacción.
Tiene una asombrosa capacidad de camuflaje. Cambia de color con gran facilidad para escondersde de los peligros que le acechan. Se alimenta preferentemente de crustáceos vivos. También consume otros molusco y a veces peces.
Para su captura se suelen utilizar técnicas artesanales que se han transmitido de generación en generación.
Una de las técnicas más utilizadas para conseguir este producto es la nasa, que son una especie de cajas con un agujero central por el que entran los pulpos.
Se trata de un sistema de pesca tradicional y sostenible. Muy respetuoso con el medio ambiente y con la especia en sí, ya que es selectivo; los pulpos que no son lo suficientemente grandes para ser capturados son devueltos vivos al mar, también por este método se evita la captura de otras especies.
Podemos encontrar múltiples formas de saborear el pulpo, ya sea de las formas más antiguas como es el pulpo a feira, uno de los platos tradicionales de la comunidad gallega o probar las nuevas propuestas que nos ofrecen las restaurantes de la zona.
¿DÓNDE COMER PULPO EN GALICIA?
Carballiño
El lugar del que salen los mejores pulpeiros. En el corazón de Galicia, al noroeste de la provincia de Ourense, se encuentra este pueblo con más de 800 años de tradición en la elaboración del pulpo. Puedes leer en nuestro blog el porqué el mejor pulpo se hace en O Carballiño.
3. Almejas
Uno de los productos más apreciados de las rías gallegas son las almejas. Aunque podemos encontrar múltiples tipos de almejas procedentes de Galicia, las más conocidas son la fina, la babosa, la rubia, siendo estas autóctonas, pero existen más tipos, como son: la cornicha, el moelo, la almendra de mar o el ameixón.
La almeja común, que todos conocemos, es la almeja fina.
Las almejas viven en aguas saladas, enterradas en la arena en los fondos marinos. El Océano Atlántico ofrece las condiciones necesarias para el crecimiento de este molusco. Cavan en la arena a una profundidad de unos 5 centímetros y, pueden llegar a esconderse a unos 30 centímetros de la arena. Se aíslan del exterior por el cierre hermético de sus valvas.
https://bluscus.es/tour/taller-marisqueo-carril/
Se puede encontrar durante todo el año, pero hay que hacer hincapié en que el verano es época de veda. Durante estos meses las almejas se reproducen y crece la población.
Las almejas se pueden capturar desde el barco o a pie.
Hoy en día en la comunidad de Galicia, las almejas que no crecen en criaderos se siguen capturando con castrillo en la arena. La obtención de la almeja es mucho más complicada mediante este método, aunque es una de las formas más tradicionales y respetuosas tanto con el producto como con el medio ambiente.
¿DÓNDE COMER ALMEJAS EN GALICIA?
Carril
Los parques de cultivo de almeja dan trabajo a un total de 650 familias del pueblo. Este molusco bivalvo es el principal motor económico de Carril y uno de los más importantes de Vilagarcía de Arousa.
4. Berberechos
El berberecho es uno de los mariscos más conocidos y populares de nuestro país; se caracteriza por su sabor único que gusto a todo aquel que lo prueba y más aún si se trata de berberechos gallegos frescos con un auténtico sabor da ría.
Cerastaderma edule es el nombre científico del berberecho común, una especie que, enterrada en los lechos de las rías, crece rápido y vive muy poco. La talla comercial está en los 28 milímetros, que suele alcanzar en su primer año de vida.Sus mejores meses son de octubre a diciembre.
El berberecho gallego, también conocido como verdigón, especialmente en Vigo, se encuentra enterrado en fondos blandos de arena fina o lamosa. Están localizados desde la franja litoral hasta profundidades de 10 metros. Pueden incluso vivir en estuarios ya que soportan aguas algo menos saladas. Igualmente habita los lechos de las rías, que están cargados de nutrientes.
Los berberechos se pueden consumir de diferentes maneras, pueden ser crudos, al vapor y ser usados como ingrediente principal o acompañante de diferentes recetas tradicionales con sabor a mar.
¿DÓNDE COMER BERBERECHO EN GALICIA?
Noia
El berberecho es un excelente embajador de Noia. un municipio que pertenece a la provincia de La Coruña. En las lonjas de Noia existen hasta cuatro categorías de berberechos según su tamaño, siendo los de 1ª categoría los más grandes.
5. Vieiras
Vive sobre fondos de arena o grava cerca de la costa gallega, llegando hasta profundidades de 100 metros, ya que intentar buscar aguas limpias.
Pocos moluscos son tan valorados en el mundo como la vieira. Este producto es abundante en la zona oriental del Océano Atlántico y en especial en la costa gallega; uno de sus muchos atractivos es su sabor dulce y delicado de la carne de su único músculo. Este molusco además de tener un sabor muy auténtico ha servido como símbolo en diversas culturas.
La vieira es el símbolo del peregrino para los que recorren el Camino de Santiago. La razón de esta tradición es que, al ser típico de las costas de Santiago, antiguamente los peregrinos lo llevaban a sus lugares de origen como prueba de que habían llegado hasta el final del viaje. Además la usaba para beber agua.
La vieira gallega se distingue del resto por tener un color más intenso, con tonos violáceos, y porque su valva superior es casi plana y sus bordes ondulados no encajan con los de la valva inferior. Esto no pasa en las otras especies donde la valva superior es un poco curva y encaja perfectamente con la inferior al tener un tamaño similar.
¿DÓNDE COMER VIEIRAS EN GALICIA?
Santiago de Compostela
No se nos ocurre mejor sitio que la capital de Galicia para tomar unas vieiras, el símbolo del Camino de Santiago.
6. Zamburiñas
Este molusco recibe diferentes nombres en Galicia como samporiña o paletiña. Su fama gastronómica es gracias a que es el ingrediente principal de la empanada gallega.
La Zamburiña Gallega Negra es conocida con este nombre debido a la coloración oscura que posee en su interior.
En cuanto al sabor, la Zamburiña Gallega Negra tiene un sabor más fino y con más a sabor a mar que su homónima la volandeira en la que además la coloración del coral es del mismo color que su carne mientras que la volandeira es totalmente roja o anaranjada.
https://bluscus.es/tour/marisqueo-en-cambados/
La zamburiña gallega vive tanto soterrada en los fondos arenosos, también se puede encontrar pegada a las rocas de la costa, hasta profundidades de 100 metros. Posee un dulzor característico y una textura tierna, estos rasgos están muy marcados en su sabor, por ello, tiene una gran calidad gastronómica.
¿DÓNDE COMER ZAMBURIÑAS EN GALICIA?
Combarro
Una de las villas marineras más bonitas de Galicia, famosa por sus hórreos y licores, tiene un montón de buenos restaurantes en los que degustar la zamburiña en sus distintas variantes.
7. Navajas
Si hablamos sobre sabores y texturas podemos encontrar múltiples opiniones, aunque la gran mayoría piensa que la navaja tiene el título de ser el molusco gallego «más fino».
Pueden encontrarse de diferentes tamaños pero el término medio es el más preciado por los consumidores. En lugares donde la navaja es más consumida, se valora que las capturas sean a mano ya que tienen menos arena que las que proceden de técnicas de arrastre. Las de mayor calidad se pueden encontrar en las Ría de Muros y Noia.
También debemos hablar del longueirón, ya que es la “navaja” procedente y típica de Galicia. En este caso encontramos una concha alargada y rectangular, sin curvatura característica de la navaja común. Su concha, de un color más blanquecino, está abierta por los extremos y es más fuerte y robusta que la de las navajas. En lo referente al sabor, es mucho más fuerte e intenso. El longueirón más conocido y delicioso lo encontramos en Fisterra.
Tiene su mejor época en los meses de otoño.
Tanto la navaja como el longueirón viven enterradas a poca profundidad en la arena del interior de las rías gallegas. Son capaces de excavar grandes agujeros donde se esconden de sus posibles depredadores. Se alimentan de plancton que filtran a través de sus sifones.
¿DÓNDE COMER NAVAJAS EN GALICIA?
Finisterre
En el fin del mundo hay una variante de la navaja, el longueirón, que invita a ser probada en alguno de sus restaurantes.