Skip to content
Horario de verano: De lunes a sábado 10.00 a 14.00 y 16.00 a 19.00

La Santa Compaña: ¿mito o realidad?

Categorías: Leyendas gallegas

Como ya os habréis dado cuenta, últimamente nos encanta reavivar la historia popular gallega a través de las leyendas, y precisamente hoy, os traemos una muy especial. Hoy hablaremos de La Santa Compaña: ¿mito o realidad?

 En dependencia de la generación en la que hayas nacido conocerás alguna historia, leyenda o personaje de ciencia ficción que aterrorizaba tus noches, provocando que ocultaras todo tu cuerpo debajo del edredón, como si este, tuviese el poder de hacerte invisible.

Lo cierto es que la leyenda sobre la que hoy hablaremos, no entiende de generaciones y es precisamente en casa y metido en tu cama donde más seguro podrías estar.

A algunos os la habrán contado en el colegio o quizás habéis sido vosotros los que la contaran, pero seguro que fruto de la tradición oral que la precede.

Como en toda tradición oral, se han ido formando diferentes versiones que convierten algunos puntos de la historia en verdaderas incógnitas, pero, en lo que todas coinciden y seguro te sonará de algo, es que en Galicia debes evitar caminar pasadas las doce de la noche por el bosque y sobre todo, evitar los cruces de caminos porque es muy probable que te encuentres a la temible Santa Compaña.

Pero antes de nada, comencemos por entenderla…

Origen

Algunos de los elementos concurrentes en el mito parecen provenir de la Cacería salvaje o Mesnie Hellequin, un mito de origen germánico muy difundido por toda Europa aunque otros, que se remontan a una época anterior, lo relacionan con el mito germánico del Ejército de Odín, los cuales venían del más allá para llevarse a las personas que iban a morir.

Santa Compaña 2La cacería salvaje de Peter Nicolai Arbo.

Pero… ¿qué es la Santa Compaña?

Cuando llegan las doce de la noche una procesión de almas en pena se apodera de los caminos de las parroquias y pueblos gallegos. Una procesión de muertos entre los dos mundos, vestidos con capuchas y largas túnicas negras que, portando velas o huesos ardiendo y tocando unas pequeñas campanitas, salen a buscar a las personas a las que se le aproxima su hora final.

La Santa Compaña es propia de los caminos de Galicia, norte de Portugal y Asturias (la antigua Gallaecia). Los difuntos de cada parroquia responden a la llamada del que lleva más tiempo enterrado, se levanta de la tumba, entran en la iglesia para coger lo que necesitan y comienzan su andadura emitiendo rezos (casi siempre un rosario).

 

Santa Compaña 3Fotografía: En contrada en «La biblioteca de Laura», blogspot

 

En ocasiones van acompañados por lo que se llama “visión”, que es un féretro llevado por los integrantes de la Compaña precediendo al que va a morir.

En otras ocasiones les acompaña una persona viva, que está condenada a vagar toda su vida con ellas a no ser que se consiga deshacer de la cruz pasándosela a otro vivo.

Por otro lado, destaca una figura espectral, alta y extremadamente delgada, con cara de esqueleto, la Estadea. Ésta es quien posiblemente dirija la Compaña.

Y si te la encuentras, ¿cómo te libras de ella?

Estamos de acuerdo en que esta leyenda se encuentra en continuo debate entre el mito y la realidad. Son muchos testimonios los que afirman haberla visto, así que como buenos gallegos, os dejamos unos truquillos, “non vaia ser o demo”.

  • Abrir los brazos en cruz y responder «Cruz xa teño» (Cruz ya tengo) cuando el vivo que encabeza la procesión intente dártela.
  • Llevar los brazos cruzados.
  • Llevar las dos manos ocupadas, con una piedra, un palo…
  • Subirse a los peldaños de algún crucero, si es que tienes la suerte de tener uno cerca.
  • Dibujar un círculo en el suelo y meterse dentro mientras la Santa Compaña pasa.
  • Tumbarse en el suelo boca abajo.
  • Y por último y no por ello menos importante, correr, correr y correr.

Algunas personas dicen que salen todos los días del año, otros, que solo en las noches de determinadas fechas o días de la semana (viernes y sábados) o algunos meses del año (marzo, octubre y diciembre) pero lo cierto es que todos coinciden en dos fechas señaladas la noche de Todos los Santos y la noche de San Juan por lo que, mucho ojo por donde camináis a partir de las doce.

Curiosidades:

Se cree que la persona viva que encabeza la procesión no recuerda durante el día lo ocurrido en el transcurso de la noche.

Existe una serie de TV dirigida este 2018 por Alberto Ortega llamada “El punto frío”.

Mago de Oz, en su disco Finisterra, tiene entre sus temas: «La Santa Compaña», inspirada en ese mito.

También el grupo ourensano Los Suaves tiene un álbum llamado «Santa Compaña», donde se incluye un tema del mismo nombre.

Existe una cerveza de la marca Menduiña inspirada en este mito.

 

Fotografía de portada: El Confidencial

0
    Tu carrito
    El carrito está vacíoVolver a la tienda