Todos hemos oído hablar de las excelencias del marisco gallego y cuando podemos lo catamos. Para muchos, el mejor marisco del mundo. Para muchos, el mejor marisco del mundo. Hoy os vamos a explicar el porqué.
En Galicia, en cualquier celebración que se precie, ya sea boda, bautizo, comida familiar o entre amigos, no puede faltar unas cigalitas, unos buenos centollos acompañados de unas nécoras, y ¡cómo no! qué me decís de esas almejas a la marinera o esas vieiras al horno con las que una pierde el sentido mojando el pan en su salsa, saltándonos la dieta y lo que haga falta. Y es que el sabor de nuestro marisco es único y mundialmente conocido.
Cada vez que voy a visitar a mi familia leonesa, parezco una empresa de marisco a domicilio. En cuanto se enteran que voy a visitarles, llaman pidiéndome que les lleve “de ese rico marisco gallego”.
Pero ¿por qué tiene ese sabor que pareciese que uno se estuviera comiendo el mar? ¿Por qué se da aquí mejor que en ningún otro lugar del mundo? ¡Qué da gusto ver el marisco expuesto en la lonja recién extraído, vivitos y coleando! Si lo has probado en Galicia, cuando lo haces en cualquier otro lado, es como si esperases saborear un jamón cinco jotas y te encuentras que te han dado chopped.
Pues bien, el responsable de esta riqueza marisquera, no es otro que un fenómeno costero llamado FLORAMIENTO o UPWELLING en inglés, si quieres fardar con tus amigos de lo mucho que sabes. Pues sí, como le ocurre a las plantas en primavera. ¿Y en qué consiste exactamente?
El afloramiento costero es un fenómeno que se da en la costa oeste de los continentes debido a la rotación de la tierra (efecto de coriolisis) y a los vientos dominantes.En concreto en Galicia, se produce gracias al famoso viento del nordeste, “o nordés”, que se instala con mayor intensidad en los meses de verano. Las costas de Galicia, de marzo a octubre, el Anticiclón de las Azores se sitúa en el centro del Atlántico Norte, debilitándose en paralelo la Borrasca de Islandia, favoreciendo los vientos de componente norte.
Cuando estos vientos soplan paralelos a la costa, y debido al efecto de coriolisis por rotación terrestre, arrastra el agua superficial de nuestras costas mar adentro, hacia el océano.
El lugar que ocupaba este agua es rápidamente sustituido por agua más profunda oceánica rica en oxígeno, que se ve obligada a ascender, arrastrando consigo todos los nutrientes que se encontraban depositados en el fondo. Este agua que asciende fría y rica en nutrientes, fertiliza la plataforma y rías gallegas, lo que permite una elevada producción de mejillón cultivado en batea, el que se den tan bien las almejas o berberechos así como los crustáceos, por ejemplo la centolla o la nécora.
Si eres curioso y te gusta conocer todo de primerísima mano, te ofrecemos la oportunidad de conocer cómo se cultiva el mejillón en una batea o incluso convertirte en una mariscadora por un día en Cambados, en Carril o en Redondela. La próxima vez que te metas una buena mariscada entre pecho y espalda, sabrás a que tienes que dar gracias por poder gozar de tan increíble placer.
Os dejamos ideas para preparar el marisco de una forma innovadora.
Otros artículos del blog escritos por Pilar:
[…] Del buen comer: lo sabemos, uno de los motivos de vuestra visita a Galicia es por su marisco y encantados de que deis buena fe de ello. A la hora de comer marisco hay que tener en cuenta la […]
Gracias Pilar por tu información.
De nada, espero que te haya gustado 🙂
Interesante y muy bien explicado el fenómeno del floramiento con apoyo gráfico. Cabe reseñar igualmente, no sólo la calidad, si no la gran variedad de marisco de nuestras costas.
Por supuesto, en eso también somos de los primeros en el mundo!
Totalmente de acordo, ese fenómeno tamen é o responsable de que a agua da praia esté moito mais fria os días que sopla o nordes.
E de que se levante néboas nos meses de xunio e septembre o entrar en contacto a auga fría coa atmósfera maís quente. Evapórase
Cierto, ese fenomeno tamen e o responsable de que a agua da praia esté moito maís fría os días que sopla ese vento de nordés.
Pilar esto tambien es respecto al pulpo gallego entiendo no? El pulpo es un marisco, pero al no mencionarlo me ha parecido extrano debido a la fama de dicho marisco en Galicia; me gustaria saber tu opinion porque llevo años discutiendo con amigos que el pulpo gallego es tan bueno como el pulpo de Huelva o Marruecos, cosa que yo siempre he negado pero ellos estan enpecigados a que su calidad se trata mas de la forma de cocina que no del lugar que proviene, aunque sea Galicia; te agradeceria mucho tu contestacion
Aunque la forma de cocinarlo también determina el sabor del pulpo, la materia prima es vital. Eso lo sabe cualquier cocinero que se precie, pues no es lo mismo por ejemplo cocinar un buen chuletón de buey de kobe que de buey de cualquier otro lado. Y el caso del pulpo, pues también determina su sabor donde y de que se alimente, y aquí tenemos unas condiciones excepcionales. ¿No te ha pasado nunca que te has comido por ejemplo un plátano de Canarias y te ha sabido delicioso, y un plátano de algún otro país, y parece que no tiene sabor? Me gustaría matizar que si bien el pulpo lo incluimos todos como marisco, no es un crustáceo como una nécora o un centollo, se trata de un molusco. Pero, sí, Jose Manuel, tienes toda la razón. Espero haberte ayudado
Excelente información pero creo que falta decir la influencia que tiene la corriente cálida del Golfo de México y que baña nuestras costas todo el año
Efectivamente, estás en lo cierto. Muchas gracias por el comentario. No queríamos que fuese muy extenso el post y seguiremos hablando sobre temas científicos.
Un saludo,
Pues claro que sí, José Manuel. Simplemente trato de hacer una explicación lo más sencilla y corta posible porque sobre esto podría explayarme mucho. De todas formas gracias por completar mi explicación.
[…] y más rica en nutrientes, procedente del Atlántico Norte. Así pues nos encontramos con unas aguas muy ricas en nutrientes y frias, características que favorecen la riqueza y variedad de los ecosistemas marinos. Sin embargo este […]
No hay ningún lugar más en el mundo donde confluyan estas circunstancias ??
Gracias por el Artículo.
Uno de los motivos de ello es un fenómeno denominado afloramiento. Este fenómeno no es exclusivo de las costas gallegas, también se produce en toda la costa atlántica de la península, y se ha observado en las costas americanas de California y Chile. Sin embargo las costas gallegas, con sus rías, presentan una orografía muy abrupta, llena de entradas de la tierra en el mar, islas…, totalmente diferente de las rectilíneas costas de California y Chile, por lo que podemos decir que son un enclave único, que alberga las características necesarias para conseguir estos mariscos y pescados de inigualable sabor.
[…] ¿Por qué Galicia tiene el mejor marisco del mundo? […]
[…] para estar como pez en el agua. Puedes hacer snorkel en cualquiera de las rías gallegas, ya que gracias al fenómeno del afloramiento las aguas de las rías son limpias y muy ricas en vida. Solo necesitas gafas y tubo y si quieres […]
[…] Del buen comer: lo sabemos, uno de los motivos de vuestra visita a Galicia es por su marisco y encantados de que deis buena fe de ello. A la hora de comer marisco hay que tener en cuenta la […]
Sensacional entrada sobre las características de nuestras aguas gallegas.
No sólo debemos exportar nuestros productos marinos para que sean reconocidos. Debemos, como hacéis, explicar también el por qué nuestros mariscos son los mejores del mundo.
Gracias.
https://www.pescAvante.es
[…] En bocado de mar puedes encontrar el mejor precio de almejas y todas sus variantes, uno de los mariscos más […]
[…] Por qué Galicia tiene el mejor marisco del mundo […]
[…] Por qué Galicia tiene el mejor marisco del mundo […]
[…] Por qué Galicia tiene el mejor marisco del mundo […]
[…] Por qué Galicia tiene el mejor marisco del mundo […]
[…] Por qué Galicia tiene el mejor marisco del mundo […]