Mucha gente desconoce que en el año 1702 la Ría de Vigo fue testigo de un acontecimiento terrorífico, la Batalla de Rande o también conocida internacionalmente como “Battle of Vigo Bay”. Desde aquel año se dice que Galicia guarda en sus aguas un tesoro perdido, que ha sido buscado, nada más ni nada menos, que en 64 expediciones. Esta semana he visitado el Museo de Meirande, en homenaje a este acontecimiento histórico, para conocer más datos y compartirlos con vosotros. ¡Veniros conmigo en este viaje al pasado!
Imaginémonos que nos encontramos en 1702, en plena Guerra de Sucesión Española (1701-1713). Desde “las Ámericas” vienen 18 galeones españoles, protegidos por 23 navíos franceses, cargados con “el mayor tesoro que nunca haya cruzado los océanos”. Cuando se encuentran por las Azores reciben un aviso de que Cádiz está siendo atacado por la flota anglo-holandesa, liderada por Sir George Rooke, por lo que deciden cambiar su rumbo y dirigirse a Vigo. Llegan el 22 de Septiembre. La fuentes dicen que durante un mes se descarga parte del tesoro y es enviado en más de 1000 carros de bueyes a Segovia. El 23 de Octubre entra por la Ría de Vigo la armada enemiga.
Lo que se vivió aquel día se recuerda como espantoso, en menos de 10 horas la batalla se tornó a favor de los atacantes. Ante centenares de muertos y viéndose atrapados por las tropas de Rooke, los almirantes a cargo de la flota franco-española, Chateau Renault y Velasco, decidieron plantar fuego a los galeones llenos de riqueza. Tras esta estampa desoladora, los aliados ingleses y holandeses saquean Redondela y llenan la bodega del navío “Santo Cristo de Maracaibo” con el cargamento conquistado. Se dice que el Santo Cristo se encontraba en muy mal estado tras la batalla, por lo que a su salida de la ría se escora a la altura de las Islas Cíes y termina hundiéndose.
Un dato curioso es que Jules Verne escribió una novela que tiene mucho que ver con esta batalla, la famosa “20.000 leguas de viaje submarino”, donde el Capitán Nemo se acerca hasta Rande en su submarino Nautilus para buscar los tesoros hundidos. En homenaje a este acontecimiento y la novela, detrás de la Isla de San Simón se encuentra la estatua del Capitán Nemo y la de un buzo sumergido, que solo es visible cuando la marea está baja.
¿Esconden las aguas de la ría de Vigo un enorme tesoro? ¿Se encuentra realmente el galeón español en fondo del mar? Son muchas las preguntas sobre la Batalla de Rande, y muchas las versiones, mitos y leyendas. Si os apetece conocer más sobre este acontecimiento histórico os animo a que visitéis el Centro de Interpretación de la Batalla “Meirande”. Allí podréis descubrir más datos sobre la historia de Rande, la entrada es gratuita y cada poco tiempo realizan visitas teatralizadas (muy recomendable). Además, este museo se encuentra en un entorno idílico, dentro de la antigua “Fábrica del alemán” a orillas del mar y prácticamente debajo del puente de Rande. Desde allí las vistas son inmejorables, observareis de cerca el puente, las bateas, barquitas, la isla de San Simón… En resumen, todos los secretos de esta hermosa ensenada.
¡Ojo! Encontrar el museo suele ser un poco difícil si no conocéis aquella zona. Al llegar al destino os encontraréis con una explanada enorme, tendréis que cruzarla hasta el final y dejar allí el coche. Veréis ya un pequeño cartel que indica la entrada a través de un camino de tierra.
Si visitáis esta zona en primavera o verano, os recomiendo “muy mucho” coger un barco para conocer la Isla de San Simón en una visita guiada, no os defraudará. Además, en Julio se celebra el festival “Arde Rande” en memoria de lo sucedido allí en 1702. Este festival busca promocionar grupos locales y realizar una gran fiesta, es al aire libre y la entrada también es gratuita. ¡Ei! Y tampoco os olvidéis de que el tan aclamado Festival “Sinsal” tiene lugar también en Julio en la Isla de San Simón.
Como veis, Redondela tiene una infinidad de cosas que ver, tanto a nivel cultural como a nivel turístico. Dentro de poco se celebrará el Festival Internacional de Títeres y la Fiesta del Choco. De esta última hablaré en un futuro post, para que todos podáis acercaros a degustar el exquisito choco de la zona.
Ya para terminar, permitidme que os haga una última recomendación. Si queréis sorprenderos con una vista panorámica de la Ría de Vigo, prácticamente a la altura del Museo de Meirande pero en lo alto del monte, se encuentra el famoso banco de Redondela “Galiza. It’s different” .
¡Hasta la próxima!
*Imagen principal de Noe Martínez (IG: traveliscoming)