Entre las embarcaciones tradicionales gallegas destaca la lancha xeiteira por ser un ejemplo de superación y recuperación. Se trata, junto con la la dorna, de la tipología más representativa que se especializó en la pesca de la sardina extendiéndose por toda la costa atlántica de Galicia. Desde Bluscus os invitamos a descubrir su éxito y...Read More
Cuando hablamos de embarcaciones tradicionales, la dorna aparece siempre como el icono marítimo de Galicia. Trataremos de desgranar su historia para entender su relevancia y simbolismo, presentando sus particularidades, sus puertos y la literatura que la envolvió y envuelve. Porque, la dorna, continúa presente en las costas gallegas remando e izando vela frente a los...Read More
En una de nuestras muchas travesías, en esta ocasión por tierra, nos hemos encontrado con un ejemplar único de las costas gallegas. No estamos hablando de fauna sino del Sancosmeiro, una embarcación tradicional que ya no navega por nuestras aguas aunque si está bien documentada. Por eso, nuestra labor es la de transmitir y difundir...Read More
En nuestra travesía por los faros de Galicia hoy ponemos rumbo norte porque no podemos dejar de hablar de la fuerza de una luz Patrimonio de la Humanidad, el faro de Hércules. Símbolo por excelencia de la ciudad de A Coruña, guarda entre sus muros infinitas historias y leyendas que intentan justificar su construcción. Por...Read More
En la península del Morrazo localizamos una imagen inusual que nos encanta, los faros de la Costa de la Vela, un tridente de luz que ilumina dos rías en un espacio de poco más de 6 kilómetros. Su situación estratégica hace que sean imprescindibles para marcar tanto la entrada sur a la Ría de Pontevedra...Read More
Porque sabemos de su importancia marinera, seguimos con nuestra especial ruta por los faros de Galicia. Hoy nos detendremos en las luces del Parque Nacional marítimo-terrestre, en los faros de las islas atlánticas que, en un enclave natural privilegiado, han ayudado también a muchos barcos en sus travesías. Empezaremos nuestra mención del sur al norte para ir...Read More
El litoral gallego es un mar de sorpresas que no deja de impresionarnos en cada esquina. Entre sus principales señas de identidad están los entrantes y salientes que diseñan las rías y bahías, pero… también hay excepciones. Si nos situamos próximos a la frontera natural con Portugal, en el río Miño, podemos ver el perfil...Read More
Sin alejar la mirada de la Costa da Morte, nos vamos a dejar encandilar por una de las obras arquitectónicas contemporáneas más llamativas del litoral gallego. Hoy vamos a detener nuestro rumbo en el faro de Punta Nariga. «Grato es vagar libremente por los patrios montes: no obstante, al sentarme sobre alguna roca del cabo...Read More
Hoy volvemos a una costa abrupta donde la presencia humana ha añadido espectaculares y pintorescos rincones para hablaros del Faro de Fisterra. Faros, puertos pesqueros, leyendas y tradiciones caracterizan la Costa da Morte donde sobresale la localidad de Fisterra y su famoso cabo. Se trata de un lugar mágico lleno de historias y rituales que...Read More
Belén, Velem, Bellam, Veillane, Vilán, Villano… son muchos los nombres reproducidos en la cartografía para denominar uno de los puntos más peligrosos del litoral gallego, el Cabo Vilán. Jornada de pesca en Finisterre Origen etimológico La palabra gallega vilán y la castellana villano proceden ambas del latín villanus que hacía referencia al vecino o habitante...Read More