
Damos un paso más en nuestro vocabulario y os invitamos a seguir conociendo el rico y variado lenguaje marinero. Aquí tenéis algunos términos y expresiones marineras que necesitaréis conocer siempre que queráis embarcaros hacia lo profundo del mar. ¿Alguno favorito?
NIVEL 2 – INTERMEDIO
A PALO SECO: Navegar sin velas.
ABARLOAR: Colocar una embarcación al lado de otra o de un muelle, de forma tal que quede en contacto por su costado.
AMARRAS: los cabos que sirven para amarrar el barco al muelle.
AMARRAR: Atar, hacer firme un cabo.
AMANTE: Cabo grueso (actualmente se usa, en general, cable de acero) que, asegurado por un extremo en la cadena de un palo, verga o puntal, y por el otro a un aparejo, sirve para mover grandes pesos.

BAJAMAR: Estado de la marea en su mayor descenso.
PLEAMAR: Estado de la marea en su mayor ascenso.
BITÁCORA: Armario o caja de madera o latón, generalmente de forma cilíndrica, fija en la cubierta por delante de la rueda o de la caña del timón y en la que va montado el compás. // Cuaderno en el que se anotan los cambios de rumbo, las distancias navegadas, los cambios de tiempo, las marcas de la corredera y demás ocurrencias de la navegación.
BOTAVARA: Palo horizontal que se articula sobre un mástil y en que va envergada la vela principal del palo correspondiente. Mediante su correspondiente escota se regula el cazado y orientación de la vela.
BRAZA: Unidad de medida de longitud equivalente a 1 m. y 30 cm. aproximadamente.

PIE: Unidad de medida de longitud equivalente a 30 cm.
HACER CABEZA: Al fondear, se dice que el ancla «hace cabeza» cuando se clava en el fondo.
QUILLA: Pieza que va de proa a popa por la parte inferior de una embarcación.
NORAY: Piezas de hierro, fijas en los muelles, en donde se enganchan las amarras de los barcos al a atracar