Hoy os hablaremos de 5 islas secretas de Galicia y sus historias. Pequeñas islas, islotes o peñascos que se camuflan entre las olas de las Rías Altas. El contrapunto a las 5 islas secretas en las Rías Baixas de las que ya os hablamos.
Si vamos al diccionario, la definición dice que un islote es una isla muy pequeña o peñasco grande rodeado de mar y deshabitado. En gallego encontramos dos palabras que matizan un poco más este significado haciendo referencia al fenómenos de las mareas:
- Con: piedra de gran tamaño, especialmente la que se encuentra en las proximidades de la costa y sobresale de la superficie del agua, a veces solo cuando baja la marea.
- Farallón: roca alta, muy próxima a la costa que sobresale mucho incluso en pleamar.
Estos cons y farallóns son testigos de la historia de nuestra costa, cuentan leyendas del pasado y siguen siendo hoy en día referencias vitales para navegantes. Hoy nos vamos hasta el norte para hacer un repaso por las rías altas salpicadas con una variedad de ejemplos.
1. A Marola y Marolete (Costa de Dexo, Oleiros)

A Marola o Marolete son pequeños islotes en la costa de Dexo, en Oleiros, muy cerca de A Coruña. Merece la pena la visita si estáis en la ciudad herculina. La Costa de Dexo-Serantes, declarada Monumento Natural, entre los pueblos de Mera y Lorbé tiene rutas a pié que van bordeando los acantilados.
Alojamientos baratos en Coruña
Desde la costa de Dexo se divisan estos dos pequeños islotes. De camino se encuentra la antigua vivienda del farero reconvertida en un centro de visitantes con una recomendable Aula del Mar.
Este es un punto privilegiado del golfo Ártabro, donde confluyen 3 rías (Ferrol, Ares y Betanzos) y desde el que vemos la Torre de Hércules a un lado y las rías al otro.
A Marola es popular entre pescadores y tiene su propio dicho: «Quién pasó la Marola, pasó la mar toda» ya que esta ruta marítima es conocida por los fuertes vientos y corrientes.
2. Isla de San Vicente (Ría de Ortigueira)

En plena ría de Ortigueira. Está muy cerca de tierra, en concreto de la playa de Morouzos, conocida porque está en la zona de acampada del Festival de Ortigueira, festival declarado de Interés Turístico Internacional. Cuando baja la marea se puede acceder andando desde la playa.
La desembocadura de los ríos Mera y Baleo a mar abierto forman una zona de marismas formando uno de los espacios naturales de mayor importancia ecológica de todo el litoral gallego por su buen estado de conservación y por el número de diferentes hábitats costeros.
Aunque hoy está deshabitada, en la Edad Media existió en la isla un pequeño monasterio
La isla de San Vicente fue noticia hace un año, ya que sus propietarios la pusieron en venta, finalmente, tras la polémica noticia, cambiaron de opinión y retiraron el anuncio.
3. Isla Coelleira (Ría de O Barqueiro)
La Isla Coelleira se encuentra en la frontera natural entre las provincias de Coruña y Lugo: la ría de O Barqueiro.
Este isla debe su particular nombre a que estaba llena de conejos.
Hay múltiples referencias al monasterio que había en ella. Aquí llegaron los caballeros del Temple y también estuvo ocupada por monjes anexados a la catedral de Mondoñedo. Es precisamente el deán de Mondoñedo quien denuncia en el siglo XVII que la isla está siendo ocupada por marineros vascos, que la usaban como atalaya para la pesca de ballenas (práctica habitual durante los s.XV-XVII en la costa cantábrica y gallega).
Los últimos habitantes de la isla fueron el farero y algunas familias de agricultores, ya que la tierra era cultivable, sobre todo el trigo.
Hoy en día nidifican en ella colonias de pardela cenicienta, así como docenas de parejas de gaviota patiamarilla y también cormorán moñudo.
4. Islas Farallóns (San Ciprián, Lugo)
Las Islas Farallóns, Farillós para los locales, son un trío de islas formado por A Sombriza, A Baixa e O Pé. Situadas muy cerca de la costa de San Cibrao (Cervo) están rodeadas de mar y leyendas.
Cuenta la historia, que en un castillo submarino entre algas, corales y percebes debajo de A Sombriza, vive Maruxaina.
Maruxaina es una ninfa del mar con cola de pez. Los días de galerna de invierno, Maruxaina se deja ver con su canto.
Las intenciones de esta sirena se interpretan de dos formas. Por un lado, hay quien dice que es buena y en los días de temporal avisa de los peligros del mar bajo su oleaje. Y por otro, los que dince que es mala, que tiene envidia de las mujeres de tierra y que usa sus encantos para encandilar a los marineros y que se pierdan en el mar.
Para ponerle solución a la historia de Maruxaina, cada segundo fin de semana de agosto en el pueblo de San Cibrao se celebra su fiesta. El momento central de la fiesta es cuando traen a tierra a Maruxaina para hacerle el juicio y decidir cómo se ha portado durante el año.
5. Illa Pancha (Ribadeo, limítrofe con Asturias)
en nuestro recorrido de hoy es la última isla, pero también lo es si recorremos la costa gallega hacia el este. La Illa Pancha se trata del último faro que nos encontramos a las orillas del Eo y límite con Asturias. Una pequeña isla unida a tierra por un puente, un lugar con un encanto especial.
El faro se está rehabilitando para hacer un alojamiento de lujo y se prevé que abra al público este mismo año.
Muy cerca de Illa Pancha, podemos visitar el antiguo cargadero de hierro, reconvertido en mirador y zona de paseo. Este cargadero estuvo en funcionamiento desde 1906 hasta los años 60 y la línea de ferrocarril recorría un total de 34 km desde las minas de Villaodriz.
El faro de Illa Pancha es el mejor sitio para quedarse en la zona, pero por desgracia es muy pequeño, si no encuentras alojamiento en él, te recomendamos algunas opciones interesantes en la zona.
Aquí acabamos nuestro recorrido de hoy por estos islotes secretos, que pueden pasar desapercibidos desde tierra, pero que guardan grandes historias si nos acercamos a sus orillas.
Si te interesa conocer más sobre las islas secretas de Galicia, puedes leer nuestro post de las Rías Secretas de las Rías Baixas.
Me ha gustado mucho tu publicación.
Yo soy vasca de ascendencia paterna gallega y me encanta Galicia.
Leyendo estas Líneas por unos instantes he sentido que estaba allí mismo.
Muchas gracias
Muchas gracias a ti por el comentario Marian, ese es nuestro objetivo, acercaros ,a los que estáis fuera, un poquito más Galicia.
Un saludo,
[…] de la primera entrega de islas secretas de Galicia, hoy continuamos el recorrido por algunas de las islas de la costa gallega. Se calcula según un […]
SOY HIJA DE GALLEGO DE LA CORUÑA ORDENES ,ME GUSTARIA IR UN DIA A LAS TIERRAS DE MI PADRE Y VER ALGUNAS FOTOS DEL PUEBLO SI USTEDES TIENEN LES AGRADECERIA DE CORAZON ,ES HERMOSA GALICIA ,SOY DE ARGENTINA,SALUDOS
Moi linda publicación. Identifiqueime moito coa túa historia pois son unha viguesa afincada en Gotemburgo desde fai anos. Como ben dis, o mar Báltico (e o mar do Norte) son marabillosos pero cando hai ocasión de voltar a Galicia o Atlántico sempre me lembra de donde veño 🙂
Texto muy bonito! , pero no le pega lo de ; -suelo desconfiar de la gente que no disfruta de la buena gastronomía «. Con el debido respeto e de decir que todo el mundo disfruta de ka buena comida, el problema es que no todos pueden permitirselo.
Buen provecho!
Y a los que vivimos aquí también.
Me gusta mucho viajar y la fotografía pero, por el poco tiempo q tengo solo me puedo permitir ir a sitios cercanos de Galicia q no conozco.
No conocía estos lugares. Muchas gracias por enseñarlos.
Vivimos en un paraíso natural tan bonito y tan desconocido para mucha gente gallega….
No podia ser de outra cidade, quen describe asi a nosa xeografia.
Agradecido do teu comentario, un entusiasta da cidade olivica é da sua ventá ao mar.
Sempre digo, Das Illas Cies, ao Ceo….
Apertas mil…
Hola Belén soy de Pontevedra y ahora vivo aquí pero estuve viviendo 11años entre Coruña y Ferrol por trabajo y me encantan las Rias Altas , me gusta mucho tu reportaje de las 5 Islas.Enhorabuena.A partir de ahora seguiré está pagina
Una lástima que la ria de «O Barqueiro» se en realidad la ria de «O VICEDO». Por lo demás fantástico artículo.
Hola Álvaro, encantados de que te haya gustado, gracias por la aclaración.
O título debería rezar «Illas secretas do norte de Galicia», non? Porque do sur non se menciona ningunha…
Hola, gracias pola apreciación, tes máis Illas neste outro post: https://bluscus.es/5-nuevas-islas-secretas-de-galicia-y-sus-historias/
Hola Belen! soy de Buenos Aires , descendiente de gallegos inmigrantes de primera generacion argentina- Padre de Orense parroquia Santa Maria de Melias Concello Pereiro de Aguiar, ribeira del rio Miño con su puente romano que tanto añoraba y madre de Pontevedra parroquia de San Benito de Lerez cercana rio Lerez. Tuve el placer de conocer estas tierras gallegas. Me encanta toda tu informacion ,me gustaria seguir recibiendo. Muchas gracias!!!!
¿¿¿LA TOJA,¿pertenece a GALICIA???????????ME ACUERDO TAMBIEN DEL MONTE DE SANTA TECLA,,,,,,,,,,,,,
[…] de la primera entrega de islas secretas de Galicia, hoy continuamos el recorrido por algunas de las islas de la costa gallega. Se calcula según un […]
[…] de la primera entrega de islas secretas de Galicia, hoy continuamos el recorrido por algunas de las islas de la costa gallega. Según un inventario de […]